1.-Que es comunicación, lingüística y norma lingüística.
Comunicación: Es la transmisión oral, escrita, gestual, corporal, mediante la cual transmitimos información de diferente índole, pudiendo ser empresarial, Institucional, Organizacional, sentimental, personal.
Lingüística: es la ciencia que estudia el lenguaje, entendido por lenguaje tanto la capacidad humana para comunicarse mediante signos orales, como las lenguas en las que se manifiesta dicha capacidad.
Norma Lingüística: Conjunto de características a las que se ajustan un modelo ideal de corrección en el uso de la lengua.
2.-Anote los tipos de comunicación según códigos utilizados y un ejemplo de cada uno.
Lingüísticos:
Oral.- El código usado es la palabra, es oral. Ej. Un discurso
Escrito.- el código empleado es la escritura. Ej. Una carta.
No lingüísticos:
Visual.- La publicidad.
Gestual.- Los gestos que usamos a diario, la expresión del rostro.
Acústica.- El pito del bus. La sirena de una ambulancia.
3.-Cuáles son las dos principales formas de comunicación que tiene el ser humano y explique cada una?
Comunicación Oral.- la que utiliza las palabras para transmitir los mensajes.
Comunicación Escrita.- La que por medio de la escritura transmite información.
4.-Escriba cuatro diferencias textuales entre lenguaje oral y el lenguaje escrito.
Lenguaje oral Lenguaje escrito
1-manejo de temas generales; informales, subjetivo 1-Manejo de temas específicos; formales y objetivo.
2-selección poco rigurosa de la información 2-selección precisa de la información.
3-uso de frases inacabadas 3-eleboración precisa de estructura.
4-prefiere léxico informal 4-prefiere léxico formal.
5.-Escriba cuatro diferencias contextuales entre el lenguaje oral y escrito.
Lenguaje oral Lenguaje escrito
1-el receptor capta el mensaje a través del oído 1-el receptor capta el mensaje a través de la vista
2-es inmediato, es más rápido y ágil 2-es diferido, por lo tanto, más lento.
3-utiliza códigos no verbales 3-utiliza poco los códigos no verbales.
4-se apoya en el contexto extralingüístico 4-el texto es independiente del contexto.
6.-Explique brevemente cuatro giros lingüísticos y ponga un ejemplo de cada uno.
Homófonos.- son las palabras que tienen el mismo sonido, y diferente estructura y significado.
Ejemplos
Errar es de humanos.
Al herrar al caballo, me lastimé la mano
Homógrafos.- palabras que tienen el mismo sonido, se escriben exactamente igual, pero su significado es diferente.
Ejemplos
Espero que tu hermano haya hecho la tarea.
El haya de la vecina tira muchas hojas en el patio.
Sinónimos- Palabras de diferente escritura pero de similar significado.
Ejemplos
El problema era tan pequeño que no valía resolverlo hoy.
El problema era tan diminuto que no valía resolverlo hoy.
Antónimos.- Palabras de diferente escritura, y con significados opuestos o contrarios.
Ej. Odio, amor placer, dolor
7.-Que son los prefijos y los sufijos. Ponga dos ejemplos de cada uno.
Prefijos.- Son partículas que se anteponen a la raíz de una palabra para modificar su significado o para formar una palabra nueva.
Prefijo ejemplos
Dia diámetro, diálogo
Filo filosofía, filántropo
Sufijos.- Son partículas que se agregan a la raíz de una palabra para modificar su significado o para formar una palabra nueva.
Sufijos ejemplos
Arquia monarquía, anarquía
Ita israelita, saudita
8.-Escriba sobre cada una de las funciones del lenguaje y ponga un ejemplo.
Expresiva.- Expresa la actitud del hablante hacia lo que está diciendo.
¡Que bueno, por fin obtuve un premio!
Denotativa.-Informa escuetamente sobre una realidad.
“El chocolate esta bueno”
Conativa.- Se expresa mediante un vocativo, para influir en la conducta del oyente.
Qué rico…. este refresco.
Fática.- Se utiliza para comprobar si funciona el canal, a fin de establecer, prolongar o cortar la comunicación.
Bueno, bueno… probando, probando.
Poética.- Es la función sobresaliente del arte del habla.
Vivir sin ti amor, es no vivir.
Metalingüística.- comprueba si el emisor y receptor están utilizando el mismo código.
¿Qué significa decir bueno?
9.-Explique porque la lengua es dinámica y cambiante.
Es dinámica y cambiante porque sufre modificaciones tanto en el tiempo como en el espacio.
10.-Defina cuatro de los vicios mas comunes del lenguaje, ponga ejemplos
Cacofonía.- encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.
Juana nadaba sola.
Atroz zozobra.
Extranjerismo.- Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.
Barman.
Best-seller.
Hiato.- Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.
Iba a Alcalá.
De este a oeste.
Pleonasmo.- repetición innecesaria de palabras o conceptos.
Sube arriba.
Baja abajo.
11.-Defina el lenguaje, la lengua y el habla.
Lenguaje.- Capacidad general que tenemos para comunicarnos mediante signos fónico-acústicos.
Lengua.- Conjunto de signos lingüísticos que están en la mente, el idioma.
Habla.- Es el acto individual de hablar. La lengua es permanente, el habla es latente.
12.-Defina y ponga ejemplos de cuatro figuras de construcción.
Metáfora.- Es la sustitución de un término por otro en virtud de su relación de semejanza.
Le di mil vueltas al asunto.
Mi novia es un ángel.
Comparación.- Es la unión de dos términos enlazados por una relación de semejanza por medio de un nexo explicito.
Se fue tan fresca como una lechuga
Hipérbaton.- Es la alteración del orden normal de la frase al cambiar en ella la posición de los términos.
Tan cerca esta del morir, la vida.
Eufemismo.- Es la sustitución de un término malsonante que suaviza la expresión y que tiene menor poder de connotar aquellos aspectos desagradables.
En las fiestas de Zaruma se le subieron las copas a mi amigo.
Voy al tocador.
13.-De estas cinco palabras defina sus sinónimos y antónimos. (Ejercicios)
PALABRAS SINÓNIMOS ANTÓNIMO
Acortar reducir agrandar
Propicio favorable inadecuado
Robusto fuerte débil
Inocuo inofensivo agresivo
Gandul perezoso trabajador
Oprobio infamia honor
Vituperio ofensa realce
14.-Que dice Montanilla y Riesco sobre el lenguaje.
15.-Complete las siguientes oraciones con el que o el de que, según corresponde.
16.-En las siguientes oraciones reemplace con un sinónimo la palabra subrayada.
Aquel contrato era eventual. Temporal
Los reos tuvieron que perforar la pared para escapar. Huir.
Los globalifóbicos denunciaron las leyes que los discriminaban. Excluían.
La recibieron con un ósculo en la mejilla. Cachete.
Jorge es bisoño en ese asunto. Novato.
17.-Qué entiende por comunicación efectiva.
Es cuando el receptor y el emisor, manejen eficientemente los elementos del proceso de la comunicación.
18.-Cite dos ejemplos de comunicación no lingüística visual, dos de no lingüística acústica y dos de no lingüística gestual.
No lingüística visual,
Publicidad, vallas, semáforos.
No lingüística acústica
Sirena de ambulancia, pito de un vehículo, timbre de una vivienda.
No lingüística gestual.
Poner el dedo en la boca, indicando silencio.
Con el índice en los ojos, indicando que observe.
19.-Que entiende por queísmo, dequeísmo y como se comprueba su uso correcto.
Queísmo.- Es el empleo inadecuado del que dentro de una oración.
Es de este principio que se parte. Lo correcto. Es de este principio de donde se parte.
Dequeísmo.- Añadir elementos innecesarios de enlace, de que.
Pienso de que es tarde. Lo correcto es: Pienso que es tarde.
La pregunta…. Qué pienso? La respuesta… que es tarde.
20.-Una con líneas las palabras con su antónimo respectivo.
PALABRAS ANTÓNIMOS
1 Epílogo 4 accesible
2 Pretérito 6 tiranía
3 Instantáneo 8 pérdida
4 Impenetrable 11 retorno
5 Continente 7 deudor
6 Anarquía 10 laborioso
7 Acreedor 12 creyente
8 Usufructo 1 prólogo
9 Vitupero 13 dañino
10 Gandul 2 futuro
11 Éxodo 14 sociable
12 Escéptico 5 océano
13 Inocuo 15honor
14 Huraño 9 elogio
15 Oprobio 3 eterno
21.-Explique las partes de la lingüística.
Fonética.- rama de la lingüística que estudia la producción, transmisión y recepción de los sonidos del lenguaje.
Fonología.- estudia de que manera los hablantes de una lengua utilizan una selección de sonidos para expresar significados. Es el estudio de cómo encontramos un orden dentro del aparente caos de los sonidos.
Morfología.- Parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras.
Sintaxis.- Estudia las relaciones entre los distintos elementos para formar la oración. Sujeto. Verbo y complemento.
Semántica.- estudia el significado de las palabras y de las oraciones.
Léxico.- Sistema de sistemas organizado y estructurado a nivel semántico.
22.-Complete:
Cada sonido individual de las palabras recibe el nombre de fonemas.
Las palabras o signos lingüísticos deben aparecer en forma ordenada.
La interrelación de las palabras enunciada se llama concordancia.
La concordancia debe ser de género, número, persona, tiempo y modo.
Cuando nos comunicamos en forma oral lo hacemos a través de los sonidos convertidos en palabras.
23.-Complete:
Las habilidades en los textos se manifiestan mediante oraciones o enunciados.
Las oraciones simples están conformadas por sujeto, verbo y complemento.
Los párrafos se clasifican en párrafos de Introducción, de desarrollo y de conclusión.
El párrafo de introducción tiene la función de ensanchar la atención del lector para que siga leyendo el texto.
24.-Complete:
Las habilidades que el usuario de una lengua debe dominar son: hablar, escribir, leer y escuchar.
Un párrafo contiene una idea principal, apoyada por una o varias ideas secundarias.
25.-Que entiende por competencia comunicativa?
La habilidad indispensable para el buen desempeño de los estudiantes en su práctica cotidiana.
26.-Cuáles son las habilidades de la comunicación humana.
Riqueza léxica, ortografía, comprensión lectora y expresión escrita.
27.-Explique, cómo se puede realizar un modelo esquemático sobre un tema.
En el centro se escribe el nombre del tema o idea principal, y en forma radial se anotan las ideas que surjan sobre este. Estas ideas, a su vez, se pueden relacionar con otras que se asocien con ellas, y así sucesivamente. Entre más amplio sea el número de asociaciones se podrá desarrollar mejor los textos.
28.-Qué es la ortografía, y de qué voces procede?
Es la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura, que son los acentos y los signos de puntuación.
Está formada por vocablos de origen latino o griego. Orto, forma prefija del griego orthos que significa recto o derecho, y grafía, del griego graphós que quiere decir escritura.
29.-Qué es y porqué es importante la puntuación?
La puntuación es la respiración de la frase. Es importante conocer el uso adecuado de estos signos en la comunicación escrita para evitar que el significado del mensaje resulto confuso al receptor.
30.-Explique las clases de punto y sus aplicaciones.
Punto y aparte: Indica el final de un párrafo.
Punto y seguido: Separa oraciones dentro de un párrafo.
Punto: Indica abreviatura, Sr. Lcdo. Dr.
Punto final: Indica el fin de un texto o escrito.
Puntos suspensivos:
Indica que se deja en suspenso el sentido de la frase.
Cuando por respeto, duda o temor deja de decirse algo fácil de comprender.
Para indicar que se han omitido algunas palabras o frases de una cita textual.
31.-En qué casos se utiliza la coma, ponga un ejemplo de cada uno?
-Para separar elementos de una enumeración.
La comida en el restaurante estuvo: rica, buena, me gusto.
-Antes y después de un vocativo.
Niño, no juegues con eso.
-Para intercalar frases explicativas en una oración.
Tu amigo, el de traje negro, es muy atractivo.
-Cuando se invierte el orden de las oraciones.
Te ayudaré, siempre y cuando me prestes el carro.
Siempre y cuando me prestes el carro, te ayudaré.
-Entre las expresiones esto es, por ejemplo, o sea, además, es decir, finalmente, no obstante, hasta cierto punto, tal vez, sin embargo, en fin, en efecto, quizá.
Fuiste el último en llegar, no obstante, te marcharas primero.
32.-En qué caso se utiliza el punto y coma, ponga un ejemplo de cada uno.
-Cuando a una oración le sigue otra que no tiene perfecto enlace con la anterior, pero que se refiere al mismo tema. (Oraciones yuxtapuestas)
-Para separar dos o más oraciones dentro de cuyas enumeraciones ya hay una o más comas.
33.-Cuándo se utilizan las comillas?
-Para indicar que un texto es cita directa de algún libro de alguna persona, o que una frase ha sido reproducida textualmente.
-Los refranes.
-Los lemas de instituciones.
-Para indicar que una frase o palabra esta usada en un sentido especial, diferente a su significado acostumbrado.
-Las palabras o frases en lengua extranjera.
-Para indicar que una palabra pertenece a la jerga popular.
-Para indicar que esa frase es el título de un artículo que forma parte de un libro, de -una revista o de algún periódico.
34.-Explique que es el párrafo en cuanto a forma y contenido.
A la forma, conjunto de oraciones que tienen una idea central.
Al contenido, es un conjunto de oraciones relacionadas entre sí que desarrollan un único tema.
35.-Enumere cinco tipos de párrafos y explique uno.
De enumeración secuencia comparación de desarrollo de un concepto de causa-efecto
De causa efecto.- Presenta un acontecimiento o una situación seguidos por las razones que los han causado; se encuentran con frecuencia en textos argumentativos.
36.-Cite dos tipos de párrafos de conclusión y de sus características esenciales.
Conclusión síntesis.- Presenta un breve resumen de las principales ideas del texto.
Conclusión con anécdota.- Recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen la fantasía y la imaginación del lector, dejándole un buen recuerdo.
37.-Cuál es la función de los párrafos de introducción en los textos?
Tiene la función de enganchar la atención del lector para que siga leyendo el texto.
38.-Anote cuatro párrafos de introducción y explique uno.
Introducción síntesis Introducción con anécdota
Introducción-cita introducción-interrogante
Introducción con anécdota: se narran hechos concretos y/o experiencias individuales.
39.-Cuando las palabras graves, agudas y esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde, ponga un ejemplo de cada una.
Agudas.- llevan tilde cuando tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba y terminan en “N” “S” o “VOCAL”
Jardín, verás, llegó
Graves.- Llevan tilde cuando tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba y no terminan en “N” “S” o “VOCAL”
Lápiz, débil.
Esdrújulas.- Llevan el acento en la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde.
Mayúscula, pólvora.
Sobresdrújulas.- Llevan el acento en la tras antepenúltima sílaba, todas se tildan.
Disputábansela.
40.-Cuál es la diferencia entre la oración simple y la compuesta.
La diferencia radica principalmente en que la oración simple tiene un solo verbo conjugado y la compuesta tiene más de un verbo conjugado, unidas por un nexo.
41.-Qué es la tilde diacrítica, cite cuatro ejemplos.
El acento diacrítico sirve para distinguir dos palabras iguales con función gramatical distinta. Es el signo que se utiliza para realzar la mayor fuerza de voz en las palabras.
León, perdón, Lázaro, harán.
42.-Ponga los signos de puntuación que corresponden en las siguientes oraciones.
La enfermedad de Emilio, según ha dicho el doctor se agrava por minutos.
La última novela de Vargas Llosa es “best seller”.
Su primer relato (acaso) el más logrado no tuvo mucho éxito.
43.-Ponga la acentuación que corresponda en las siguientes oraciones.
El prófugo huyó en un automóvil café.
La obligación de Fermín es atender al nuevo huésped.
44.-Del siguiente texto, utilice la puntuación y haga que sea la…. elegida.
Tres bellas que bellas son
Me han exigido las tres
Que diga de ellas cual es
La que ama mi corazón
Si obedecer es razón, diré
Que amo a Soledad
No a Pura cuya bondad
Persona humana no tiene
No inspira mi amor Irene
Que no es tanta su beldad.
Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga de ellas, cual es,
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón
¿diré que amo a Soledad?
¡No! ¿A Pura, cuya bondad
persona humana no tiene?
No. ¿Inspira mi amor Irene?
¡que no! es tanta su beldad.
45.-Cite dos reglas para el uso de la B y ponga un ejemplo de cada una. (Lo mismo haga con la C, S, Z, J).
Uso de la B.-
Se escriben con B las voces que principian con bu, bur, bus, ab, obs, sub, bi, bis, biz (cuando estas tres últimas significan doble.
Buitre, burro, absorber, observar.
Las palabras en las que intervienen: bio, bene, o ben, biblio.
Bibliografía
Uso de la V.
Las palabras terminadas en ivo, iva.
Compulsivo, persuasivo.
Después de las combinaciones ad- y ol
Adverbio, olvidar, adviento.
Uso de la C.
Las voces terminadas en cer, cir, cimiento, ciar, ancia, Ancio, encio, uncio.
Crecer, zurcir, acariciar, sustancia.
Uso de la S
Las voces que terminan en ésimo, ésimo, oso, esto, ista, isto y los que omienzan con as, es, is, os, us, abs, chs, des, dis, obs, pers, sus, trans, tras.
Cristianismo, astuto, absoluto, construcción.
Uso de la Z
Las palabras derivadas son las que se forman a partir de una primitiva, estas voces conservan la ortografía de originales.
Aza, azo, se utilizan para formar aumentativos y también e n palabras que indican golpe
Palazo, trancazo.
Algunos sustantivos abstractos derivados de adjetivos.
Limpieza, brillantez.
Uso de la J
Las palabras con adj, eje, obj, se escriben siempre con j.
Ejecuta, ejemplo, adjetivo,
domingo, 5 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buen trabajo, éxitos.
ResponderEliminar